Creo que lo más complicado hasta el momento ha sido la creación de este blog porque no entendía el procedimiento para crearlo, para esto tuve que entrar a cada una de las opciones que tiene e ir viendo qué sucedía o para qué sirve, pero ahora ya le voy entendiendo cómo hacerlo.
En cuanto a lo que he aprendido ha sido todo nuevo para mi porque no había utilizado una aula virtual y también hasta el momento me cuesta trabajo llegar a cada sección de manera rápida, sobre todo porque las ventanas no permiten regresarse un nivel, lo que provoca que se cierren y tenga que estar volviendo a entrar desde el usuario y password pero poco a poco.
viernes, 23 de mayo de 2014
miércoles, 21 de mayo de 2014
Saludos
Estoy terminando la actividad 4, es interesante lo que hasta el momento he aprendido, he pasado por todo tipo de problemas técnicos pero finalmente se han resuelto.
En este tiempo he podido administrar las actividades frente a la computadora, pero aun queda pendiente el poder compartir ideas de otras personas para retroalimentarnos todos con todos.
Saludos
En este tiempo he podido administrar las actividades frente a la computadora, pero aun queda pendiente el poder compartir ideas de otras personas para retroalimentarnos todos con todos.
Saludos
lunes, 19 de mayo de 2014
Actividad 4
Ideas sobresalientes del prólogo
del libro Aprendizaje
Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. de Cobo, C. y Moravec, J. (2011), de la
Colección Transmedia XXI de la Universidad de Barcelona.
Prólogo escrito por el Profesor William H. Dutton, Director del Oxford
Internet Institute, Universidad de Oxford quien hace mención de las
expectativas que tuvo la televisión para fines educativos en contraste con las expectativas
educativas después de la aparición de Internet. Menciona que con la televisión
se esperaba que revolucionara la educación y el aprendizaje y que con el paso
del tiempo han aparecido algunas iniciativas para llevarla a las aulas y tener
una televisión educativa, iniciativas que hasta hoy en día existen, pero existe
la duda de qué enseña exactamente sin tener claro el estado de educación
actual.
Lo mismo está pasando con Internet porque se espera que pueda apoyar mucho
a la educación formal y quizá supera la expectativa en comparación con la
televisión bajo el argumento que Internet está menos sujeto al control de las
familias, escuelas, bibliotecas y otras instituciones educativas.
Desafortunadamente Internet ha tenido poca respuesta en las escuelas y en la
educación formal porque en éstas limitan su uso bloqueando contenidos
promoviendo herramientas tradicionales.
Pero también y gracias a los juegos electrónicos se ha constituido una
educación menos formal invitando a las personas a jugar, discutir y compartir
información en redes sociales; o bien, la Internet también es utilizada para
búsqueda de información de temas ilimitados: ciencia, medicina, matemáticas,
física, etc. Entonces surge la pregunta si Internet puede incrementar su valor
educativo y que sea meritoria a ser tomada en consideración para el aprendizaje
y la educación formal, de ser así, se requiere que este valor sea otorgado
simultáneamente por estudiantes, educadores y responsables políticos para poder
explotar al máximo ese potencial.
Referencia
Aprendizaje Invisible.
Hacia una nueva ecología de la educación. de Cobo, C. y Moravec, J. (2011), de la
Colección Transmedia XXI de la Universidad de Barcelona.
Actividad 3
Actividad 3
Dentro del Aula Virtual se pueden
encontrar las siguientes herramientas:
1. Bases
de datos colaborativas.
2. Foros
de discusión entre los participantes.
3. Glosario
de términos par ser llenado por los asistentes al curso.
4. Wiki
para generar información entre los participantes.
5. Blog
personal para difusión de información.
6. Tareas
para intercambiar información entre maestro-alumno.
7. Portafolio
de evidencias para la evaluación de las competencias de los alumnos por parte
del maestro.
Algunas otras son externas al
aula virtual:
8. Google,
herramienta externa al aula virtual pero muy útil para la búsqueda de la
información pertinente.
9. Wordpress,
blogger, etcétera, también herramientas externas al aula virtual pero muy
útiles para construcción de blogs personales.
Particularmente en la plataforma
con la que en este momento contamos como aspirantes solamente están los foros,
recursos varios y tareas.
De estas herramientas mencionadas
al principio se desprenden dos preguntas, una de ellas, la segunda, es parte de
la actividad 3:
1. ¿Cómo
contribuye cada una de estas herramientas al aprendizaje?
2. ¿Qué
relación tiene el aula virtual con un AVA?
Ahora bien, como parte importante
de una educación abierta y a distancia, se hace necesario el uso de otras
formas de aprender en donde no sea necesario asistir a un salón de clases y qué
mejor haciendo uso de la tecnología, básicamente con algunos servicios que
ofrece la Internet, por ejemplo, el correo electrónico, la navegación a través
de las páginas usando el protocolo http, etcétera. De este último ejemplo, la
navegación se puede encontrar en múltiples aplicaciones y precisamente cada una
de las herramientas del aula virtual se basa en este tipo de tecnología.
1. Concretamente
contestando a la pregunta no. 1, ¿Cómo
contribuye cada una de estas herramientas al aprendizaje?, se tiene el
desglose siguiente:
Bases de datos colaborativas.- De
acuerdo a los videos de la UNADM, es una herramienta colaborativa que permite recopilar
información de manera organizada. Sin embargo, una descripción muy formal de
una base de datos es la siguiente: Un
sistema de bases de datos es básicamente un sistema computarizado
para llevar registros (Date 2001). Es posible considerar a la propia base
de datos como una especie de armario electrónico para archivar; es decir,
es un depósito o contenedor de una colección de archivos de datos
computarizados. Los usuarios del sistema pueden realizar una variedad de operaciones
sobre dichos archivos, por ejemplo:
■ Agregar nuevos archivos vacíos a
la base de datos;
■ Insertar datos dentro de los
archivos existentes;
■ Recuperar datos de los archivos
existentes;
■ Modificar datos en archivos
existentes;
■ Eliminar datos de los archivos
existentes;
■
Eliminar archivos
existentes de la base de datos.
Si estas acciones se llevan a cabo adecuadamente en el aula
virtual, la base de datos apoyará a los alumnos de la UNADM a complementar de
una manera rápida y eficiente el acceso a la información permitiendo un
aprendizaje formal y de carácter colaborativo en donde la oportunidad de acceso
a la información y al aprendizaje sea mejor.
Foros de discusión entre los participantes.-
en los foros de discusión existe una
serie de servidores que se van pasando los artículos de uno a otro, aun cuando
físicamente el artículo se guarde una sola vez. Esto es lo que se conoce como
"crossposting" (publicación cruzada). (Valzacchi
2006). La fortaleza de un foro de discusión es que podemos aprender de las
ideas directamente de las demás personas en forma síncrona pero con las mismas
palabras que cada persona genera al estilo del habla tradicional, lo que
conlleva a recibir propuestas e información de los demás agilizando nuestro
aprendizaje.
Glosario de términos par ser llenado por los asistentes al curso.-
Muchas veces nuestra experiencia o área de estudio no nos permite conocer más
allá, sin embargo, un glosario sirve como guía rápida o acceso rápido a la
información, por lo tanto, al aprendizaje se acelera significativamente puesto
que el glosario es un catálogo de palabras de una
misma disciplina o de un campo
de estudio, que aparece definidas, explicadas o comentadas. También se trata de
un catálogo de palabras desusadas o del conjunto de comentarios sobre los
textos de un autor.
Wiki para generar información entre los participantes.- Un Wiki es una herramienta que nos permite
hacer páginas web de una forma fácil y rápida; además es una herramienta
catalogado como Web 2.0, esto significa que las páginas web se pueden hacer
(crear, ampliar, modificar,..) de forma cooperativa. (Fidalgo 2007). Bajo
el esquema de que dos o más cabezas piensan más que una, el aprendizaje a
través de este tipo de herramientas se incrementa porque se puede combinar el
conocimiento de varias personas creando un ambiente acelerado de aprendizaje
para los alumnos de la UNADM.
Blog personal para difusión de información.- Un blog es un sitio
Web en donde uno o varios autores desarrollan contenidos. Los blogs también se
conocen como weblog o cuaderno de bitácora. La información se actualiza
periódicamente y, de la misma forma, los textos se plasman en forma
cronológica; primero aparece el más recientemente escrita. Un blog, también
creado en forma personal para expresar ideas y poner contenidos a disposición
de otros(as) participantes en el aula, permitiendo que otras personas añadan
comentarios a las entradas iniciadas por quien lo creó y en cada artículo de un
blog, los lectores tienen la capacidad de dejar sus comentarios. A su vez,
estos pueden ser contestados por el autor de manera que se va creando un
diálogo, por lo tanto un aprendizaje para los alumnos y aspirantes de la UNADM.
Tareas para intercambiar información entre maestro-alumno.- Definitivamente
esta herramienta permite un contacto muy directo entre profesor y alumno como
si estuvieran en modo presencial, cada vez que el profesor retroalimenta al
alumno aun por este medio está contribuyendo al aprendizaje del alumno porque
lo incita a agregar, cambiar, mejorar el conocimiento que se va adquiriendo.
Portafolio de evidencias para la evaluación de las competencias de los
alumnos por parte del maestro.-Es una
colección de documentos con ciertas características que tienen como propósito evaluar
el nivel de aprendizaje que se ha adquirido, es decir, sus logros, esfuerzos y transformaciones
a lo largo de un curso. (Roa). Como otra forma de retroalimentación de
profesor-alumno genera aprendizaje.
Algunas otras son externas al
aula virtual:
Google, herramienta externa al aula virtual pero muy útil para la
búsqueda de la información pertinente.- En este caso me apoyaría en mi
aprendizaje por ser la herramienta sustituta de enciclopedias, cierto tipo de
libros (nunca se pueden sustituir), artículos, etc., es por lo tanto imprescindible
en mi aprendizaje.
Wordpress, blogger, etcétera, también herramientas externas al aula
virtual pero muy útiles para construcción de blogs personales.- Al publicarlo,
es un compromiso personal como aspirante o estudiante de la UNADM verificar lo
que publique, en este proceso, se aprende.
2. Por
último y contestando a la pregunta: ¿Qué
relación tiene el aula virtual con un AVA?, mi respuesta es la siguiente:
De acuerdo a la propia definición
de un AVA que hace la UNADM: Un AVA
es un espacio educativo alojado en internet en el cual se interrelacionan dos
dimensiones, tecnológica (como lo son herramientas o aplicaciones con las que
fue creado el ambiente y las que están a disposición de los estudiantes) y la
didáctica que es el proceso de enseñanza-aprendizaje que se encuentra en su
interior (Salinas, 2011).
A partir de esta definición noto perfectamente que las herramientas a las
que en este momento tengo acceso como aspirante me permiten hacer uso de
algunas herramientas y aplicaciones, de manera que encuentro una relación
directa entre la teoría y la práctica como nunca la había visto, es
sorprendente como por el hecho de haber realizado este trabajo, estuve
utilizando todas las herramientas que se mencionaron, entonces, ¿qué será en un
futuro si me aceptan como estudiante?, solo de imaginarlo ya estoy muy motivado
para seguir adelante.
Referencias
DATE,
C. J.
Introducción
a los sistemas de bases de datos
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2001
Foros de Discusión
Valsacchi
http://definicion.de/glosario/ del 16 de mayo
de 2014
http://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/03/27/%C2%BFque-es-un-wiki/
del 16 de mayo de 2014
http://www.ivirtual.info/articulos/2-sitios-web/7-ique-es-un-blog-y-para-que-sirve.html
del 16 de mayo de 2014
COMOELABORARUNPORTAFOLIODEEVIDENCIAS
Psic. María Araceli Roa Granados
http://www.itmina.edu.mx/subaca/Portafolio%20de%20evidencias.pdf
del 16 de mayo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)